Mudarse sin estrés: consejos, dudas frecuentes y cómo encontrar empresas de mudanzas fiables en España

Cambiar de casa o trasladar una oficina puede ser emocionante, pero también suele ser un auténtico quebradero de cabeza. Embalar todo, organizar el transporte, que no se rompa nada por el camino, coordinar horarios… Hay tantas cosas que tener en cuenta que muchas personas se agobian solo de pensarlo. Por suerte, hoy en día existen muchas empresas especializadas en mudanzas que se encargan de todo ese caos, y además lo hacen con bastante eficacia.

En España, tanto en las grandes ciudades como en municipios más pequeños, puedes encontrar profesionales que ofrecen desde mudanzas locales sencillas hasta traslados internacionales con todas las garantías. La clave está en saber qué necesitas exactamente y elegir bien la empresa. Y si no sabes por dónde empezar, en nuestra sección de mudanzas en el portal de lasguias tienes un buscador por provincias y localidades para encontrar empresas que trabajen en tu zona.

Directorio de empresas de mudanzas en España

¿Qué tipo de mudanza necesitas?

No es lo mismo mudarse de un piso a otro en la misma ciudad que hacer un cambio de país. Tampoco tiene nada que ver trasladar una oficina entera con mudarse a un estudio con cuatro muebles. Según el caso, los servicios que necesitas pueden variar mucho.

  • Mudanzas locales: son las más habituales. Ideales si cambias de casa dentro de tu ciudad o a pocos kilómetros. Muchas veces se resuelven en un solo día, sobre todo si no tienes demasiadas cosas.
  • Mudanzas nacionales: si te trasladas de una comunidad autónoma a otra, la planificación cambia. Aquí es importante coordinar bien fechas y asegurarse de que la empresa tenga experiencia en rutas largas.
  • Mudanzas internacionales: si te vas fuera de España o vuelves del extranjero, necesitarás una empresa que sepa gestionar trámites aduaneros, transporte marítimo o aéreo y embalaje especial. No todas lo hacen, así que conviene preguntar.
  • Mudanzas exprés o urgentes: sí, también existe esta opción. A veces surge la necesidad de mudarse de forma imprevista —un desahucio, un alquiler que se cae a última hora, un cambio de trabajo repentino— y hay empresas que pueden organizar todo en tiempo récord.
  • Portes pequeños o mudanzas pequeñas: si solo necesitas mover unos pocos objetos, como un sofá o una cama, también puedes encontrar empresas o autónomos que ofrecen este tipo de servicios sin necesidad de contratar una mudanza completa.

¿Qué servicios extra puedes contratar?

Uno de los grandes alivios de contar con una empresa de mudanzas es que no solo se ocupan del transporte. Muchas también te ayudan con todo lo demás:

  • Embalaje de objetos delicados (vajilla, televisores, cuadros, etc.)
  • Montaje y desmontaje de muebles, algo especialmente útil si tienes armarios grandes, camas con estructura o muebles a medida
  • Guardamuebles, ideal si hay un desfase entre que sales de un sitio y puedes entrar al nuevo
  • Alquiler de cajas de embalaje o material protector
  • Seguro de transporte (muy recomendable si tienes objetos de valor o electrónicos)

Cada empresa ofrece distintas combinaciones, por eso es importante pedir varios presupuestos y comparar qué incluye cada uno. Lo barato a veces sale caro si luego te cobran por todo como extras.

¿Y si soy empresa?

Muchas empresas de mudanzas también trabajan con negocios, sobre todo para traslados de oficinas. El cambio de local, por ejemplo, es un momento muy delicado, ya que cualquier día sin actividad significa pérdida de ingresos. Por eso algunas compañías ofrecen servicios específicos para oficinas: desmontaje y reinstalación de equipos informáticos, traslado de archivos, reubicación de mobiliario, todo en fines de semana o festivos si hace falta. En nuestro directorio verás cuáles ofrecen este tipo de servicios.

Consejos básicos para organizar tu mudanza

Si quieres que el proceso sea lo menos estresante posible, aquí van algunas recomendaciones:

  1. Haz una limpieza antes de embalar. ¿De verdad necesitas llevarte todo? Aprovecha para tirar lo que no usas.
  2. Etiqueta bien las cajas. Así no tendrás que abrir cinco para encontrar los platos.
  3. Guarda lo esencial por separado. Un pequeño kit con ropa, cargadores, documentos importantes y artículos de aseo puede salvarte el primer día.
  4. Infórmate sobre los accesos. Si vives en un edificio sin ascensor, o necesitas permisos para aparcar un camión, avisa con antelación a la empresa.
  5. Pregunta si el seguro cubre todo. Y si no, valora contratar uno adicional.

¿Cuánto cuesta una mudanza en España?

Los precios pueden variar bastante. Para que te hagas una idea, una mudanza local sencilla puede rondar los 300 o 400 euros. Si es más compleja, con montaje de muebles o muchas cajas, puede subir a 600 o más. En mudanzas nacionales los precios se mueven entre 600 y 1.500 euros. Y si hablamos de una mudanza internacional, ahí sí que pueden superar los 3.000 euros fácilmente.

Por eso es clave pedir varios presupuestos y no quedarse solo con el más barato. Asegúrate de que esté todo detallado por escrito.


En resumen, mudarse puede ser un lío, pero también puede ser un proceso fluido y bien organizado si eliges bien la empresa con la que vas a trabajar. En nuestro portal hemos reunido un listado por provincias y localidades para que encuentres profesionales de confianza cerca de ti. Puedes empezar a buscar desde aquí:
👉 Empresas de mudanzas en España – lasguias.com

No hace falta hacerlo todo solo. Con ayuda profesional, tu próxima mudanza puede ser mucho más fácil de lo que imaginas.

5 Materiales y Métodos para la Impermeabilización

Impermeabilizaciones

¿Qué es la impermeabilización?

Mediante el proceso de la impermeabilización, se previene que el agua penetre en su casa. Es de gran importancia porque ayuda a mantener su casa seca. Se consigue reducir la humedad dentro de la vivienda y, en consecuencia, protege las cosas que hay en su casa del daño provocado por humedades o  exposición al agua.

La impermeabilización es la instalación de una barrera impermeable sobre la superficie de cimientos, tejados, terrados, terrazas, paredes y otras estructuras de edificios y viviendas con tal de prevenir la infiltración del agua a través de esos materiales. Las superficies del edificio se vuelven resistentes al agua y, a veces, impermeables del todo.

Impermeabilización

Los materiales más utilizados a la hora de impermeabilizar un edificio incluyen el cemento, materiales bituminosos, membranas impermeables, membranas de poliuretano…

La impermeabilización en edificios y viviendas es necesaria muchas veces en la estructura, en las paredes o muros, en baños y cocinas, en balcones, suelos, terrazas, tejados, depósitos de agua, piscinas, etc…

Material cementoso

La impermeabilización cementosa es el proceso impermeabilizante más sencillo. Los materiales se consiguen fácilmente de proveedores de productos de albañilería y su mezcla y aplicación resultan así mismo sencillas.

Se trata de un método utilizado con frecuencia en zonas internas húmedas como por ejemplo retretes. Es un tipo de impermeabilización rígida o semiflexible que, al ser usado en zonas internas, queda a salvo de los rayos del sol y la lluvia. La impermeabilización cementosa no pasa por el proceso de contracción y expansión.

Su aplicación es común en plantas de tratamiento de aguas o alcantarillado, puentes, presas, metros subterráneos, puertos y muelles de carga, parkings, túneles…

Membranas líquidas impermeabilizantes

Una membrana líquida viene a ser un revestimiento consistente habitualmente en una capa primaria y dos capas extra cuya aplicación es mediante spray, rodillo o paleta. Nos permite alcanzar una flexibilidad mejor que la ofrecida por los materiales cementosos.

El líquido se infiltra en un revestimiento elástico en la pared. La elongación máxima del recubrimiento puede llegar incluso al 280%. La durabilidad variará según el tipo de polímero que haya usado el fabricante para fabricar el líquido aislante de humedad.

Es posible que la membrana líquida se aplique con spray y su composición incluir asfalto modificado a nivel de polímeros. Las membranas de poliuretano pueden tener diferentes categorías según si son para paleta, para rodillo o para spray.

Impermeabilización mediante revestimiento bituminoso

Nos encontramos con este recubrimiento usado en los trabajos de impermeabilización, se trata de una capa de protección flexible cuyas propiedades dependen de la fórmula usada y también del grado de polimerización. Se puede alterar su flexibilidad y acción protectora contra el agua dependiendo del grado del polímero, así como del refuerzo de la fibra.

El revestimiento bituminoso también es conocido como recubrimiento de asfalto. Sus aplicaciones más habituales incluyen zonas que están por debajo de soleras húmedas. Se trata de un material protector e impermeabilizante de primera, sobretodo en superficies tales como cimientos de hormigón.

El betún es el material usado en este tipo de revestimientos y no es apto para exponerse a la luz solar. De lo contrario, tras una exposición larga, se vuelve quebradizo y frágil, a menos que se mezcle con otros materiales más flexibles como el poliuretano o polímeros con base acrílica.

El producto final (o más concretamente su flexibilidad) siempre es dependiente del material sólido del polímero que se haya añadido al betún.

Impermeabilizaciones con membrana bituminosa

La impermeabilización mediante el uso de membranas bituminosas es recomendable para tejados con poca pendiente gracias a su alto rendimiento. Las membranas suelen ser autoadhesivas.

Estos compuestos autoadhesivos incluyen asfalto, polímeros y relleno. Como extra, se pueden añadir algunas resinas o aceites para mejorar la capacidad adhesiva. Hay que tener en cuenta la corta vida útil de este producto, pues la fuerza adhesiva de la membrana se va reduciendo con el tiempo.

Impermeabilizar con membrana líquida de poliuretano

Se trata de un proceso de impermeabilización caro, ya que las membranas líquidas de poliuretano se utilizan en zonas de tejados planos que están expuestos a la lluvia y otros fenómenos atmosféricos.

Estas membranas pueden proporcionar una mejor flexibilidad. Hay que tener en cuenta que el poliuretano tiene una alta sensibilidad a la humedad existente, por lo tanto, antes de proceder con su aplicación, hay que ser muy cuidadosos evaluando la humedad que pueda haber en la losa de hormigón (de lo contrario podríamos ver cómo las membranas se despegan al cabo de algún tiempo).

Empresas de impermeabilización

En nuestro portal podrá encontrar una extensa lista de empresas que se dedican a la impermeabilización de terrazas, tejados, azoteas, cimientos, fachadas… Es un tipo de trabajo que no podemos hacer en plan chapuza y por lo tanto es recomendable contratar una empresa con experiencia que conozca bien el oficio. Pulse en el enlace de un poco más arriba y escoja su provincia y población.

×