Programas para gestión de empresas

En la era de la informática, gestionar una empresa resulta más sencillo que en el pasado. Ahora existen multitud de programas que nos permiten llevar un control muy exhaustivo de todos los aspectos de nuestro negocio, ahorrándonos tiempo, dinero y problemas (por ejemplo, con Hacienda).

El software disponible en el mercado nos aporta soluciones a nuestras necesidades de facturación, contabilidad o laborales. Para autónomos o empresarios novatos, o que tengan poca experiencia en estos asuntos porque suelen delegarlos en otras personas, puede llegar a parecer que es todo lo mismo, pero las diferencias están bien diferenciadas.

Si nos decantamos por la sabia decisión de aprovechar los programas informáticos para una mejor gestión de nuestra empresa, recomendamos que estos sean compatibles entre sí, idealmente de una compañía que nos lo ofrezca todo, como por ejemplo https://www.sdelsol.com, de esta manera nos ahorraremos muchos quebraderos de cabeza.

Diferencias entre facturación, contabilidad y gestión laboral

Como decíamos antes, cada uno de estos apartados es distinto y se encarga de diferentes aspectos de nuestro negocio. Los dos primeros son imprescindibles sin importar qué tipo de empresa tenemos: grande, pequeña, pyme, autónomo… mientras que la tercera será necesaria solo si tenemos empleados a nuestro cargo.

Programas de facturación

Este software se encarga principalmente de generar facturas para la venta de nuestros productos y servicios y llevar un control de los gastos, así como de mantener al día la información sobre el stock y el inventario.

Ninguna empresa o autónomo se libra de las facturas, que son la base a partir de la cual se calculan todos los ingresos, gastos, impuestos, rentabilidad del negocio… Es importante emitir facturas con todos los datos necesarios y llevar una numeración adecuada a la ley.

En cuanto al control del stock y/o del inventario, es de vital importancia si nos dedicamos a vender productos. Los avisos de pocas existencias en determinados artículos nos permiten comprar más a nuestros proveedores, ¡nadie quiere perder ventas por tener el producto solicitado agotado en el almacén!

También resultan útiles las estadísticas que nos muestran qué productos se venden más. Podemos aprovechar esta información para tener un mayor stock de dichos productos o para centrar nuestros esfuerzos publicitarios en los artículos que tienen mejor salida.

Programas de facturación y contabilidad

Programas de contabilidad

Estos programas nos ayudan mucho a cumplir con nuestras obligaciones con Hacienda. Partiendo de la información que hemos ido recopilando en forma de facturas, el software de contabilidad genera distintos modelos de presentación mensual, trimestral o anual, listos para su presentación ante las autoridades fiscales pertinentes.

Entre los modelos que pueden preparar estos programas informáticos, encontramos la declaración del IVA, del IRPF, el Impuesto sobre Sociedades, los resúmenes anuales… Todo esto sin importar si estamos en estimación directa (simplificada o normal) o en estimación objetiva (módulos). El programa ya se encarga de gestionar correctamente las particularidades de cada situación.

Aparte de ayudarnos a cumplir con nuestras obligaciones fiscales, el software de contabilidad también nos permite tener un calendario fiscal, gestionar el inmovilizado o la tesorería, analizar nuestros datos contables…

Programas de gestión laboral

Por último, tenemos estas aplicaciones informáticas, muy importantes si tenemos empleados en nuestra empresa. Gracias a este tipo de software, todas las gestiones alrededor de las nóminas, cálculos de la seguridad social, contratos, finiquitos y otros asuntos de nuestros trabajadores resultarán más sencillas.

Empleados

Un buen programa de estas características nos permitirá crear con facilidad las nóminas y adaptar los pagos según si es un contrato mensual o por días, a tiempo completo o parcial. Además, también es muy útil contar con los modelos de contratos, listos para ser utilizados.

Por si fuera poco, los buenos programas de gestión laboral nos generan ficheros que podemos importar y tramitar en las plataformas Contrat@, Certific@2 o las aplicaciones SILTRA de la Seguridad Social.

La figura del orientador laboral: más necesaria que nunca

La pandemia del COVID-19 ha supuesto un duro golpe para la economía y el mercado laboral. Nos tememos que sufriremos sus consecuencias aún durante más tiempo, sobre todo cuando el gobierno decida quitar los ERTE y muchos empleados tengan que volver a empresas donde no haya suficiente trabajo, produciendo una oleada de despidos.

En una situación así, tenemos que prepararnos en la medida de lo posible si somos trabajadores por cuenta ajena para aumentar nuestras posibilidades de mantener nuestro puesto de trabajo o encontrar uno nuevo. ¿Cómo podemos hacerlo? Las prioridades serían contar con una buena formación y confiar en los orientadores laborales, que están especializados en encontrarnos empleo según nuestras características.

También tenemos la opción de combinar ambas prioridades y hacer un curso de orientador. Con titulación universitaria, un curso de este tipo nos abrirá las puertas a multitud de trabajos donde es necesaria la presencia de este profesional. Estamos hablando, sin duda, de una profesión que tiene y tendrá mucha demanda en el futuro.

¿En qué consiste la figura del orientador laboral?

Un orientador laboral es una persona, debidamente formada, que se encarga de ayudar a los demás a encontrar un empleo que se adapte a sus condiciones, formación, preferencias y disponibilidad.

Orientadora laboral trabajando

Se trata de un profesional que tiene conocimientos del marco normativo actual y que aplica diferentes técnicas de búsqueda para encontrar el trabajo más adecuado. Además, puede guiar a las personas para mejorar su currículum, por ejemplo sugiriendo maneras de mejorar su formación.

El orientador es, por lo tanto, un asesor personal en empleo, capacitado para ayudar a los desempleados a reincorporarse al mercado laboral. Con unos conocimientos que abarcan incluso la política de empleo de la UE o los distintos contratos laborales, es la mejor solución para aquellos que buscan trabajo.

¿Dónde puede trabajar un orientador laboral?

Básicamente en cualquier lugar donde se pueda precisar esta figura. Nos referimos a oficinas de empleo, centros de formación (ya sean privados o públicos); consultorías, asesorías o talleres de empleo, departamentos de recursos humanos…

Como vemos, las salidas laborales son muchas y la demanda de este tipo de profesionales irá seguramente al alza los próximos meses, debido al daño ocasionada en el mercado laboral por la pandemia del COVID-19.

Realizar un curso universitario para poder ocupar esta profesión se trata, por lo tanto, de una excelente opción si estamos en el paro o pensamos que podríamos perder nuestro puesto de trabajo en el futuro próximo.

Orientando a colectivos más vulnerables

Dentro del grueso de personas que se encuentran en desempleo y necesitan apoyo para encontrar un trabajo, hay una serie de colectivos que sufren especialmente la crisis actual.

Hablamos en general (aunque lógicamente con muchas excepciones debidas a la formación o experiencia) de jóvenes, mujeres, inmigrantes, personas con discapacidad o algo mayores.

En estos casos es cuando la figura de un/a técnico/a en orientación laboral cobra especial importancia, pues hay que utilizar todos los conocimientos, aptitudes y herramientas para encontrar empleo. Por si fuera poco, la mayor implantación del teletrabajo, que en general se puede considerar beneficiosa para empresas y empleados, puede afectar negativamente a colectivos en riesgo de pobreza sin acceso a las tecnologías de la información.

Este profesional domina los portales SEPE y EURES de apoyo a la búsqueda de trabajo, así como diferentes técnicas de búsqueda de empleo. Junto con sus conocimientos sobre selección de personal en empresas, presta su ayuda y orienta laboralmente a los colectivos mencionados más arriba.

Conclusión

Convertirse en orientador/a laboral es una buena elección: accederemos a una profesión con demanda creciente, que será clave en los meses del COVID-19 y posteriores, y además tendremos la gran satisfacción de ayudar a otras personas a encontrar empleo y mejorar su vidas.

¿Cuál es el comportamiento del consumidor después del COVID-19?

Todos sabemos que la pandemia del COVID-19 ha cambiado el mundo tal y como lo conocíamos y uno de los sectores que se ha visto más afectado ha sido el del comercio. La gente va menos a las tiendas físicas y compra más por internet. Esto fue especialmente cierto durante el confinamiento por razones obvias, pero incluso después vemos que esta tendencia se mantiene fuerte.

Ya sea por miedo al contagio, por evitar las colas que se forman por los aforos limitados o por no querer pedir cita previa en los casos y lugares donde se está obligando, muchas personas están derivando determinadas compras a la red.

Aunque es una tendencia que ya venía en aumento desde hace años, el comercio online tras el COVID-19 ha sido uno de los principales beneficiados de esta crisis mundial. Sin duda, las tiendas online más conocidas o mejor posicionadas en los buscadores han sido las que han sacado más provecho, pero incluso muchas pequeñas empresas o autónomos se han lanzado a vender por internet para intentar compensar la bajada de ventas en sus establecimientos físicos.

Vender por internet

¿Cómo podemos aprovechar esta situación para ganar dinero?

Dando el salto a la venta online, ya sea vendiendo nuestros propios productos u otros vendidos por terceros. Esto último que puede parecer un poco extraño es, de hecho, uno de los métodos más utilizados a la hora de vender por internet. Vamos a explicarlo.

El dropshipping es una forma de trabajar que nos permite vender productos sin que previamente los hayas tenido que comprar y almacenar. Se alteran los canales de distribución habituales en los que los proveedores sirven a las tiendas y estas entregan los artículos al consumidor final. El comercio sigue vendiendo directamente al comprador, pero es el proveedor quien le envía el producto directamente.

¿Cómo funciona el dropshipping?

Para empezar, necesitamos tener una tienda online. A continuación tendremos que ponernos en contacto con empresas que ofrecen el servicio de dropshipping para entregar sus productos al cliente final. Algunas se especializan en determinados tipos de bienes, mientras que otras son mucho más generalistas y ponen a nuestro alcance una enorme cantidad de artículos diferentes.

Lo ideal es poder conectar automáticamente el catálogo y el inventario de nuestra tienda online con el stock y los precios de los proveedores, aunque no resulta sencillo si no tenemos conocimientos de informática o contamos con alguna herramienta profesional que lo haga por nosotros.

Tienda online con dropshipping

Una vez tengamos listo nuestro catálogo de venta en internet (que, recordemos, no tendremos almacenado nosotros, sino los distintos proveedores con los que trabajemos), ya estaremos preparados para empezar a vender a los usuarios.

La gran ventaja del dropshipping radica especialmente en ser capaces de vender todo tipo de productos sin tener que guardarlos en ningún almacén nuestro. ¡Incluso alguien desde su casa podría estar haciendo miles de ventas al mes sin tocar nunca un producto!

Por otro lado, seguiremos teniendo muchas de las obligaciones de cualquier otra tienda online que sí almacene y envíe sus propios artículos. Estamos hablando de la atención al cliente, la gestión de las devoluciones, el posicionamiento en buscadores, la generación de contenido único para la tienda, la presentación de impuestos…

En definitiva, el dropshipping nos brinda la magnífica oportunidad de poner en marcha un comercio en internet sin precisar una gran inversión para hacer stock ni tener que preparar los paquetes para enviarlos. Pero no debemos olvidar que seguimos teniendo una serie de obligaciones que deberemos atender de forma adecuada.

Campañas de mailing masivo para su negocio

Las campañas de mailing masivo se han convertido en una de las técnicas más empleadas por las empresas para mantenerse en contacto con clientes activos o potenciales, por ello está presente en las estrategias de marketing online, su objetivo es comunicar a los clientes que se encuentran en la base de datos de la empresa información sobre productos y servicios, impulsar las ventas y aumentar la lealtad de los clientes.

No obstante hay que considerar que actualmente hay un bombardeo constante de emails de diferentes empresas a los usuarios, lo que hace que captar su atención sea cada vez más complicado, la competencia que se da en la bandeja entrada de cada cliente actual o potencial obliga a perfeccionar las campañas para lograr correos que no vayan a parar directamente a la bandeja de spam o la papelera.

Hacer mailing masivo como parte de la estrategia de marketing permite hacer llegar mensajes a todos los contactos de la base de datos de la empresa, sin embargo es necesario hacerlo de la forma adecuada para no dañar la reputación y posicionamiento de la empresa.

Mailing masivo para su negocio

Atrás quedó la época en que se compraba una base de datos y se iniciaba con ella la campaña de mailing, el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) obliga a que el usuario dé su consentimiento para recibir mensajes por lo que ahora se necesita de base de datos 100% opt-in, es decir de suscripción voluntaria.

Para crear esta base de datos se puede incluir en la web de la empresa un formulario de suscripción voluntaria opt-in, con él los usuarios interesados se registrarán, asegurando que las campañas de mailing se realizarán con usuarios que tengan un interés genuino en los productos o servicios de su empresa.

Mensajes con diseño responsivo

El creciente uso de dispositivos móviles inteligentes ha obligado a diseñar campañas de mailing masivo que se adapten a la pantalla de cualquier dispositivo, actualmente existe una interesante variedad de herramientas de diseño para crear mensajes atractivos.

Estas herramientas permiten el uso de plantillas de email marketing responsive, que permiten la correcta visualización del mensaje en cualquier dispositivo y ayudan a resaltar los elementos necesarios para captar la atención de los usuarios o clientes, como lo son:

  • Logotipo de la empresa.
  • Call to Action ligado al objetivo central de la campaña.
  • Enlace a los perfiles de la empresa en las principales redes sociales.

Beneficios de las campañas de mailing masivo

  • Refuerzan la imagen de marca y ayudan a mejorar el posicionamiento de su empresa.
  • Permiten contar con un canal directo de comunicación con clientes o clientes potenciales, a través del cual se puede hacerles llegar información oportuna y de valor que les permita descubrir sus necesidades y la forma de cubrirlas.
  • Promocionar productos y servicios para aumentar sus ventas, se cuenta con un importante canal para dar a conocer los productos o servicios de su empresa y la forma como estos pueden ayudar a los clientes a cubrir sus necesidades.
  • Fidelizar clientes, una comunicación activa que aporte contenidos oportunos y de valor para los clientes impulsa su proceso de fidelización.

Cómo posicionar la página web de una empresa

En este artículo vamos a resolver una de las cuestiones que más interesan a empresarios y autónomos que quieren ofrecer sus servicios en internet. Las preguntas más habituales en este sentido son: ¿Cómo posicionar mi página web?, o ¿Cómo aumentar la visibilidad de mi empresa?

Si te has planteado estas cuestiones alguna vez y no sabes cuál es la respuesta estás de enhorabuena. A continuación, te informaremos sobre todo lo que tienes que conocer sobre el posicionamiento para empresas y cómo ganar posiciones en Google para llegar a los máximos clientes potenciales posibles.

Cómo posicionar mi página web incluyéndola en directorios de empresas especializados

Incluir una página web en un directorio especializado es la forma más adecuada de garantizar la visibilidad continua de una empresa. Más adelante estudiaremos las recurrentes técnicas SEO y SEM que tanta fama han adquirido en los últimos tiempos.

Los directorios especializados para empresas reúnen lo mejor del SEO y del SEM. Permiten a la empresa estar continuamente representada y visible para cualquier usuario, se alojan en sitios que son visitados por usuarios que buscan exactamente lo que las empresas incluidas ofrecen, y garantizan una estabilidad en el posicionamiento en buscadores que es muy complicada de mantener con otras técnicas de posicionamiento.

Dedo en buscador

Técnicas de posicionamiento SEM

Cuando hablamos de SEM (Search Engine Marketing), nos referimos a una nueva forma de publicidad pagada que permite a las empresas posicionarse en lo más alto de los buscadores. Si hacemos cualquier búsqueda en internet veremos que los primeros resultados están marcados con una etiqueta que pone “anuncio”. Estos enlaces nos llevan a páginas web que han realizado una inversión económica para aparecer en esas posiciones. El SEM tiene sus ventajas y sus desventajas.

Lo mejor del SEM es que la página web llega a las primeras posiciones de los buscadores con gran rapidez. La desventaja del SEM es que necesita una inversión continua. Además, el posicionamiento SEM no se dirige a un público específico. Los anuncios pueden aparecer en la pantalla de cualquier usuario, por lo que la rentabilidad de la publicidad no está garantizada.

Cómo posicionar mi página web con el SEO

El SEO es lo que conocemos por posicionamiento orgánico, es decir, implementar las técnicas necesarias para posicionarse en los buscadores a través del contenido, de las imágenes, de las palabras clave, de los subtítulos y de los enlaces, todo ello sin realizar ninguna inversión económica.

El SEO es una buena opción para aquellos que comienzan en internet y no cuentan con recursos para aumentar su visibilidad. El SEO también es un gran complemento para las empresas que se encuentran alojadas en un directorio especializado, ya que pueden trabajar estas técnicas con tranquilidad y aumentar la calidad de sus contenidos sin la incertidumbre de que su trabajo sea o no rentable.

La ventaja del SEO es que todas las técnicas son prácticamente gratuitas. Sin embargo, nadie puede asegurar el éxito de sus técnicas SEO, ya que son muchos los factores que influyen para que los robots rastreadores de Google posicionen una página en los primeros lugares, además de tratarse de una tarea costosa que necesita varios meses para empezar a ofrecer resultados.

Leasing y renting de vehículos para empresas

Toda empresa necesita de un vehículo o de una flota de ellos para el desarrollo de diversas tareas asociadas a sus funciones, no obstante muchas veces no es posible comprarlos o no se considera rentable hacerlo, por lo que generalmente empresas, Pymes y autónomos en toda España utilizan los servicios de leasing y renting de vehículos.

Se trata de servicios que ofrecen una interesante variedad de beneficios a las empresas, el más importante de ellos es disponer de un vehículo en muy buenas condiciones o una flota de ellos, sin necesidad de tener que comprarlos. En el presente artículo queremos llevarle a descubrir las ventajas y diferencias del leasing y renting de vehículos para empresas.

Leasing y renting de vehículos para empresas

¿Qué es el renting y qué ventajas ofrece a las empresas?

El renting es un servicio de alquiler de vehículos de diferentes tipos a largo plazo, desde una unidad hasta una flota, mediante un contrato a una empresa especializada en esta modalidad, la cual se encarga de todos los servicios que implica el uso del coche durante el tiempo pactado en el contrato de servicio.

Los contratos de servicio bajo esta modalidad no tienen limitación de tiempo, sin embargo su duración no debe ser mayor a cinco años, bajo esta modalidad la empresa de renting detenta la propiedad del coche y es responsable de los diferentes servicios como el seguro, matriculación, pago de impuestos, mantenimiento preventivo, reparaciones y servicios de auxilio vial.

El servicio de renting no contempla la opción de adquirir el vehículo una vez finalizado el contrato de servicio, sin embargo en determinados casos es posible que la empresa contratante pueda adquirirlo por un precio similar al que tiene un vehículo de su tipo en el mercado de coches usados.

Ventajas

  • Es un servicio al que pueden acceder empresas, Pymes, autónomos, e incluso particulares y les permite disponer de un coche nuevo o de uno en excelentes condiciones.
  • La empresa que contrata el servicio no se encarga de administrar el coche o la flota de coches, ya que de ello se encarga la empresa de renting.
  • Se puede deducir el costo por concepto de renting del IRPF – Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, siempre que se demuestre que el coche o flota de coches se han usado para el desarrollo de actividades propias de la empresa.

¿Qué es el leasing y qué ventajas ofrece a las empresas?

El leasing es un servicio de alquiler de vehículos con opción a compra destinado únicamente a personas jurídicas, empresas, Pymes o autónomos; la empresa que ofrece el servicio cede el uso del coche a la empresa contratante, que se obliga a pagar una renta, una vez finalizado el contrato el cliente tiene derecho a adquirir el vehículo por un precio determinado o puede devolverlo a la empresa de leasing.

La propiedad del coche la mantiene la empresa de leasing, pero cede la titularidad a la empresa contratante, lo que implica que el arrendatario es responsable de administrar el coche o la flota de ellos, la duración mínima de un contrato de leasing es de 24 meses, pudiendo llegar a máximo de 6 años.

Ventajas

  • Las empresas, Pymes o autónomos pueden contar con un coche nuevo o en buenas condiciones a través de un servicio que le ofrece financiamiento de el 100% del coche.
  • Se contrata el uso del coche al precio actual del mercado para usarlo por un tiempo determinado, lo que brinda una cobertura contra la inflación.
  • La empresa que contrata el servicio de leasing obtiene beneficios fiscales, ya que las cuotas de amortización se consideran como un gasto tributario, siempre que se demuestre que el coche o flota de ellos se emplean en actividades propias de la empresa.

Diferencias entre leasing y renting

Las modalidades de leasing y renting ofrecen la posibilidad a empresas, Pymes y autónomos de contar con un vehículo o flota de coches para realizar sus operaciones sin necesidad de adquirirlos, no obstante ambas modalidades presentan diferencias notables, entre ellas:

  • Tipo de servicio: el leasing se considera como un servicio de financiación del coche, mientras que el renting se considera como un servicio de alquiler.
  • Administración del coche: la empresa de renting se encarga de la administración del vehículo y los gastos que ello implica, mientras que el caso del leasing la administración del bien es responsabilidad del arrendatario.
  • Cuota mensual: En los contratos de renting la cuota mensual es más alta que en los de leasing.
  • Opción a compra: en el contrato de leasing se estipula el derecho del arrendatario a adquirir el coche una vez finalizado dicho acuerdo, pagando un precio residual por el bien; mientras que los contratos de renting no contemplan esta posibilidad.
  • Gastos del coche: La empresa de renting es responsable de los gastos derivados del uso del vehículo como mantenimiento, reparación, cambio de neumáticos, seguros, asistencia en carretera, etc. mientras que bajo la modalidad de leasing el arrendatario debe asumir todos estos gastos.
  • Duración del contrato: En la modalidad de leasing la duración mínima del contrato es de 24 meses y la máxima de 6 años, en la modalidad de renting la duración mínima debe ser superior a 12 meses con un máximo de entre 4 y 5 años.
  • Uso del coche: en los contratos de leasing se establece que el coche debe destinarse exclusivamente a las actividades propias de la empresa que arrendataria, mientras que en los contratos de renting no se establece esta condición, por lo que las personas físicas pueden acceder al renting de vehículos, no así al leasing que está restringido a personas jurídicas.
  • Manejo de la contabilidad: en la modalidad de renting el bien se considera contablemente como un gasto, ya que se trata de un servicio de alquiler. Mientras que en el leasing debe contabilizarse como un activo de la empresa, ya que el coche se considera como un bien adquirido a través de pagos aplazados
  • Ventajas fiscales: la modalidad de leasing permite deducir las cuotas pagadas, incluyendo intereses y amortizaciones; la modalidad de renting sólo permite deducir fiscalmente las cuotas pagadas, por su puesto en ambos casos se debe contar con los soportes.

Cómo crear una sociedad limitada en España

La sociedad de responsabilidad limitada, conocida en el mundo de habla hispana por sus siglas SRL, es el tipo de sociedad mercantil que más se utiliza en España, donde se le conoce como Sociedad Limitada y se denota por sus siglas SL, ya que la responsabilidad queda limitada al capital aportado a la sociedad, así los socios evitan tener que responder con su patrimonio personal a las deudas contraídas.

Muchos de los autónomos que deciden crear su propia empresa se decantan por este tipo de sociedad, para crearla existen diversas formas jurídicas, sin embargo interdependiente de ellos hay algunos requisitos que son obligatorios, en el presente artículo detallamos cada uno de ellos en el orden en que se deben cumplir para facilitar el proceso de creación de una Sociedad Limitada – SL.

Registrar el nombre de la SL

El primer paso que debe cumplirse es registrar el nombre que tendrá la naciente SL ante el Registro Mercantil, el nombre de toda empresa debe ser único, no debe coincidir con el de una que se encuentre registrada, por ello se debe visitar el sitio web del Registro Mercantil y rellenar el formulario dispuesto.

Es importante saber que en el formulario se deben incluir tres posibles nombres para la SL, esto permite al Registro Mercantil verificar cuál de las opciones está disponible, así se evita tener que realizar nuevamente la solicitud. Una vez se conceda el certificado de nombre de la SL, se tiene una reserva sobre él durante seis meses; sin embargo para registrarlo ante el notario se cuenta con plazo de tres meses, una vez vencido este periodo deberá hacerse una renovación.

Pasos para crear una SL en España

Abrir una cuenta bancaria a nombre de la SL

Una vez cuente con la certificación negativa de empresa emitida por el Registro Mercantil puede acudir a la entidad bancaria de su elección y abrir una cuenta a nombre de la SL, a esta cuenta debe ingresar un Capital Mínimo Inicial, cuyo monto es de 3.000,06 euros. El certificado de ingreso de este monto es un requisito que exige el notario para la creación de la SL.

Redactar los estatutos sociales

Los socios que conforman la SL están en la obligación de redactar los estatutos sociales de la naciente Sociedad Limitada, los cuales deben ser anexados a la escritura pública de constitución.

Todos los socios tienen el deber de redactar una serie de normas para conducir la empresa. Esas normas son los estatutos sociales, los cuales hay que agregar a la de la constitución.

Obtener escritura pública de la constitución de la SL

Este trámite debe realizarse ante un notario, su costo oscila entre 300 y 500 euros y se necesita contar con los siguientes documentos:

  • Certificación negativa de empresa emitida por el Registro Mercantil.
  • Estatutos Sociales de la SL.
  • Certificación del banco del aporte del Capital Social, depósito en cuenta de la SL.
  • D.N.I. en vigor del socio o de los socios fundadores.
  • En caso de que alguno de los socios no sea ciudadano español debe presentar la Declaración de inversiones exteriores.

Obtener el NIF de la SL

Luego de obtener la escritura pública de la SL se puede realizar la solicitud del Número de Identificación Fiscal (NIF) provisional ante Hacienda, para ello es necesario rellenar el modelo 036 y aportar una copia de escritura de constitución de la SL, así como una copia del DNI de la persona que realiza la solicitud.

El NIF que se proporciona tiene una validez de seis meses, junto a él deben entregar las etiquetas y tarjetas identificativas. Luego de este plazo es necesario hacer la solicitud del NIF definitivo.

Dar de alta a la SL en la AEAT

El siguiente paso es dar de alta la SL ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria – AEAT, de acuerdo al epígrafe IAE que corresponda a la actividad que desarrolla la empresa, es posible que la SL quede exenta de tal impuesto, ya que sólo tributan aquellas empresas que tengan ingresos superiores a 1.000.000 de euros.

Hacer la declaración censal o del IVA

Las SL, como los demás tipos de empresas, deben hacer la declaración censal para iniciar su actividad económica, este trámite se realiza ante Hacienda y se necesita rellenar modelo 036 y aportar copia del NIF y del documento del IAE.

Inscribir la SL en el Registro Mercantil provincial

Finalmente se debe inscribir la SL en el Registro Mercantil provincial correspondiente, se cuenta con un plazo de dos meses desde el momento que se obtienen las escrituras públicas, se necesita de los siguientes documentos:

  • Escritura pública de la constitución de la Sociedad Limitada.
  • Certificación negativa de empresa emitida por el Registro Mercantil.
  • Copia del NIF provisional de la S.L.

Crear una empresa en Suiza: asesoramiento fiscal para sociedades

Abrir un negocio en Suiza puede ser el paso más importante que des en tu vida empresarial y, por lo tanto, es imprescindible que te dejes asesorar por expertos a la hora de abrir tu empresa en Ginebra, Zúrich, Lucerna, Zug u otras ciudades suizas cuya fiscalidad y legalidad beneficie enormemente a tus intereses financieros.

De hecho, cuando hemos usado la palabra “imprescindible” lo decíamos en serio. No solo es muy recomendable contar a tu lado con un especialista en la fiscalidad suiza, sino que para crear un negocio en el país necesitas obligatoriamente un representante fiscal cuya sede esté en Suiza. ¿Cómo conseguirlo? Recurriendo a empresas fiduciarias especializadas, como Swiss Financial Company & Trust, altamente especializada en asesoramiento fiscal para sociedades, que no solo te ayudarán a cumplir con los requerimientos legales mínimos, sino que además se convertirán en un aliado indispensable para poder aprovechar al máximo el sistema financiero que ha hecho que Suiza sea famosa en el mundo entero.

De este modo, una empresa de representación fiscal en Suiza se convierte en la entidad de referencia ante las autoridades fiscales para todos los procedimientos y trámites relacionados con el IVA. E insistimos: contar con este tipo de representación fiscal in situ es obligatorio para establecerse en Suiza, ya sea como empresa, holding o fundación.

Entre las funciones que desarrolla una empresa fiduciaria en Suiza, están:

  • Recuperación del IVA
  • Representación fiscal para las declaraciones de IVA
  • Controles de documentos periódicos
  • Tramitación de la correspondencia relacionada con el IVA
  • Gestión administrativa con las aduanas para realizar importaciones

Y además de cumplir con la normativa, las empresas fiduciarias pueden encargarse de otros temas relacionados con la legalidad y fiscalidad suiza, como, por ejemplo:

  • Servicios de director local
  • Servicios de contabilidad y de tributación
  • Servicios de recursos humanos (permisos de trabajo, salarios, etc.)

Como sabrás, Suiza es un centro financiero de primer nivel, tanto por la calidad de sus servicios, como por la solidez de su economía, la seguridad de su sistema de gobierno y la discreción que caracteriza a sus entidades financieras y bancarias. Pero hay que tener en cuenta que cada uno de los 26 cantones que componen el país cuenta con su propio sistema fiscal. Por ello, el asesoramiento fiscal para sociedades debe hacerlo una entidad especializada que sepa sacar provecho de cada normativa.

Y es que el asesoramiento fiscal para empresas y sociedades puede ir un paso más allá. Este tipo de empresas no solo asesoran para lograr la mejor fiscalidad, sino que además ayudan a desarrollar la mejor estrategia para cada tipo de negocio y pueden negociar con las entidades locales para obtener situaciones fiscales particulares que beneficien a fundaciones, sociedades de trading, holdings y sociedades administrativas.

Desde principios del año 2018 hay una nueva normativa suiza que obliga a todas las compañías de Europa o del resto del mundo a registrarse oficialmente en Suiza si llevan a cabo negocios en el país alpino y se cumple el siguiente requisito: el volumen de las prestaciones sujetas al IVA y realizadas en Suiza e internacionalmente debe ser, como mínimo, de 100.000 francos suizos (unos 93.400 euros). Tambíen desde 2018 se tiene en cuenta el volumen de negocios en todo el mundo a la hora de determinar la sujeción al IVA.

Ya lo sabes: si piensas expandir tu negocio y abrir una empresa en Suiza, aprovecha la necesidad de conseguir un representante fiscal y obtén además asesoramiento fiscal de calidad que te permita sacarle el mayor beneficio posible al ventajoso sistema empresarial suizo.

Cómo ganar dinero en internet sin invertir

Este artículo va dirigido a personas interesadas en ganar dinero a través de internet sin necesidad de grandes inversiones, ya sea por encontrarse actualmente en el paro o querer dedicarse en serio a esa actividad. Las ideas a continuación solo requieren una inversión mínima en forma de dominio y alojamiento web, dos puntos que consideramos imprescindibles si se pretende tomarse esto con un mínimo de seriedad. Podéis conseguir ambos por solo 42€ al año gracias a nuestro servicio de hosting + dominio.

Algunos defenderán que es incluso posible sin ningún tipo de inversión. Es cierto, pero en este caso siempre dependeremos de un tercero (por ejemplo de una red social como Facebook, Instagram o Pinterest) y nuestro negocio en la red será efímero. Si publicamos algo en una red social podríamos conseguir usuarios interesados en comprar lo que vendemos, pero la inmediatez de este tipo de plataformas haría que nuestra publicación desapareciese rápidamente. En cambio, si contamos con nuestro propio dominio (p.e. «mitienda.com») tendremos siempre un escaparate abierto a todos los internautas, 24 horas al día. Vamos a hablar de cómo ganar dinero con una inversión mínima.

Ganar dinero en internet trabajando desde casa

¿Qué necesito para empezar a ganar dinero en internet?

Veamos los puntos que consideramos esenciales:

  • Dominio: como hemos dicho, es imprescindible contar con uno si queremos tener una presencia constante en la red. Además, aportará más seriedad a nuestro negocio.
  • Alojamiento web: un dominio no sirve de nada si no tenemos dónde alojarlo. Por esto necesitamos un servicio de hosting. Para entendernos, es como si el dominio fuese el nombre de nuestro negocio y el alojamiento web el local donde queremos instalarlo físicamente.
  • Idea de negocio: lógicamente, necesitaremos tener un plan sobre qué queremos hacer y cómo pretendemos ganar dinero (más sobre este tema más adelante en el artículo).
  • Organización y planning horario: aunque una de las ventajas de este tipo de emprendimientos es que podemos trabajar casi cuando queremos, está claro que no conseguiremos nada sin dedicarle horas de trabajo. Tendremos que pensar, por lo tanto, cuándo y cuántas horas podemos trabajar.
  • Ordenador y conexión a internet: como es obvio, sin un ordenador o un portátil y conexión a internet no podremos hacer nada.

Ideas para ganar dinero en la red

Nunca antes en la historia de la humanidad ha sido tan fácil generar ingresos desde casa como ahora. Hay muchas formas de hacerlo gracias a internet, donde además podremos encontrar un sinfín de recursos para conseguirlo, como la web de Agustín Grau. Vamos a repasar a continuación los métodos más utilizados:

  • Publicidad: hay muchas plataformas de publicidad que nos permiten colocar anuncios en nuestra página web o blog y generar dinero mediante clics, impresiones o conversiones, siendo la más conocida Google Adsense. Necesitaremos crear primero contenido para nutrir nuestro sitio web, es la «comida» que daremos a los buscadores como Google para que nos indexen y empiecen a enviarnos usuarios buscando información que nosotros tenemos. Cuando ya tengamos una cantidad decente de visitas, podremos colocar la publicidad.
  • Afiliación: se trata de un negocio con el que muchas personas se ganan sueldos de hasta miles de euros al mes. Consiste en ganar comisiones remitiendo a nuestros usuarios a la página web de un tercero, donde compran un producto o contratan un servicio. A nivel de productos, sin duda Amazon se lleva el primer premio, no por nada es la mayor tienda online del mundo. Otras plataformas de afiliación son Zanox o Tradedoubler, a través de las cuales podremos promocionar infinitud de productos y servicios de otras empresas.
  • Venta directa de productos o servicios: si somos capaces de crear un producto o servicio que le resulte interesante a la gente, podremos comercializarlo a través de internet. Como veis, aquí las posibilidades son infinitas, aunque requerirá de mucho trabajo y, posiblemente, una mayor inversión, por ejemplo en publicidad para dar a conocer lo que vendemos.
  • Plataformas de trabajo «freelance»: estos sitios se dedican a poner en contacto a empresas con autónomos que ofrecen sus servicios en internet. Puede resultar muy lucrativo si destacas en algún servicio digital y te vas creando un buen historial de trabajos realizados. Los clientes buscan muchos tipos de servicios, siendo los más habituales la traducción o redacción de textos, el diseño y/o programación de páginas web, la grabación o doblaje de voces y la atención al cliente. Hay muchas plataformas de este tipo, por ejemplo Workana, Upwork, Freelancer o Fiverr.

El teletrabajo puede haber llegado para quedarse

La implantación del teletrabajo entre las empresas españolas era muy pequeña antes de la crisis del COVID-19, los últimos datos del año pasado arrojaban una cifra del 8,4% de empleados que utilizaban esta modalidad de trabajo. Además, buena parte de ellos lo hacía ocasionalmente o solo algunos días a la semana.

Según un estudio del Banco de España, hasta el 30% de los puestos de trabajo en nuestro país podrían llegar a realizarse a distancia, una cifra que solo hemos alcanzado ahora, obligados por la pandemia y el consiguiente confinamiento.

Los datos de España nos colocaban a la cola de la UE, ocupando el puesto 19 del total de 28 países que la forman. Estábamos lejos de la media europea (13,5%), de los países más grandes (Alemania 11,6% / Francia 20,8%) y muy lejos de los países del norte, como Holanda (38,4%) o Suecia (33,1%).

Porcentaje de teletrabajo en los países de la UE

En otro artículo vimos las mejores herramientas para el teletrabajo y explicábamos también que un elevado porcentaje de trabajadores querría poder optar por este tipo de trabajo y que cada vez había más empresarios que lo veían con buenos ojos.

Siguiendo con el estudio del Banco de España, estos son los sectores que más y mejor podrían adaptarse al trabajo remoto: servicios financieros y de seguros, actividades relacionadas con la información y las telecomunicaciones, los servicios inmobiliarios, los del transporte y el almacenamiento o los del suministro de energía. Todos estos podrían tener entre un 40 y un 65% de empleados teletrabajando.

Obviamente, algunos tipos de empresas no pueden plantearse esta opción, como aquellas en las que el trabajo físico es indispensable. Sin embargo, como hemos visto, en España hay un amplio margen de mejora en este sentido.

A raíz de la situación actual a causa del coronavirus, nos encontramos en el momento ideal para dar un fuerte impulso al teletrabajo en España. Muchos empresarios españoles eran reacios a esta modalidad de trabajo, muchas veces por desconocimiento o por miedos infundados. Ahora son muchos los que han visto que es una opción viable que, además, cuenta con muchas ventajas.

Como sabéis, en Grupo LasGuías hablamos a diario con muchos empresarios y autónomos y hemos notado un creciente interés por el teletrabajo. Por poner un ejemplo real (sin dar datos reales lógicamente) es muy llamativo el caso de un empresario con oficinas en una de las zonas más caras de la ciudad de Barcelona.

Este empresario tenía alquilados 200m² de oficinas y antes de la pandemia estaba mirando de ampliarlo a un total de 300m². Teniendo en cuenta que el precio medio de las oficinas en las mejores zonas de Barcelona es de 27€/m²/mes, estaríamos hablando de un total de 8.100€ mensuales.

Pues bien, al darse cuenta ahora de que el 90% de sus trabajadores puede realizar sus labores perfectamente desde casa, ha decidido que todos estos empleados continuarán teletrabajando y la ampliación prevista de la superficie de las oficinas se ha convertido en una reducción, para un total de 90m².

Este empresario ha pasado a pagar solamente 2.430€/mes por su espacio de oficina, por los 8.100€ que hubiese pagado de haber llevado a cabo la ampliación prevista. Un ahorro de 5.670€. ¡Al mes!

Y aquí no estamos incluyendo otros gastos asociados, como electricidad, agua, calefacción/refrigeración, limpieza, etc…

El teletrabajo tiene otras ventajas: los empleados, normalmente, están más contentos y aumenta la productividad. Al disminuir los desplazamientos en vehículos privados, reducimos la contaminación en nuestras ciudades y los trabajadores ahorran dinero en gasolina.

Y recordemos que siempre podemos hacer reuniones presenciales de vez en cuando si es necesario o no le acaban de gustar las videoconferencias. Si algo bueno puede salir de esta terrible crisis que nos ha traído el COVID-19, quizás sea que en el futuro tendremos empresas más eficientes y más rentables, empleados y empresarios más felices y menos contaminación en nuestras calles.

×